Aquí os dejo algunos temas para la reflexión que comentamos en clase: una crítica a la UE realmente existente
1. UE: ¿un espacio y una construcción igualitaria?
Desde la creación de este espacio político se han ido sumando países hasta conformar los 28 estados actuales de la UE. Sin embargo no todos se encuentra en igualdad de oportunidades, ni el peso político y económico es el mismo, hay lo que se llama, diferencias de velocidades y por tanto se generan desigualdades entre unas realidades y otras (No es lo mismo el peso de Alemania o Francia, que el de la Europa de la periferia-España, Portugal o Grecia, o el de los países del este).
2. Falta de democracia: ¿Quién manda realmente?
Una de las críticas que se realiza a este organismo de la UE y su funcionamiento está relacionado con la falta de democracia interna. La única instituciones cuyos miembros son elegidos directamente por los ciudadanos es el Parlamento Europeo (sus 751 eurodiputados los decidimos en las votaciones del próximo domingo 25 de mayo). Sin embargo la institución que mayor poder de decisión tiene no es este Parlamento sino la Comisión europea, miembros no elegidos por los ciudadanos, sino que su presidente, vicepresidente y comisarios son nombrados sin que los ciudadanos los elijan. Aquí se imponen, por ejemplo, las políticas de austeridad (que dan ligar a los recortes en educación y sanidad,...).
La Comisión europea, junto con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo, forman lo que se conoce como la TROIKA, que realmente son los que deciden las líneas políticas en los países de la UE, sin embargo son instituciones cuyos miembros NO ELEGIMOS.
3. Luces y sombras del Banco Central Europea:
El Banco Central Europeo es el banco de central de los países de la Unión Europea, encargada de la política monetaria de los países de la Eurozona. El encargado de la emisión de euro.
Una de las críticas que se hacen a esta entidad es que no puede comprar deuda pública de los estados (es decir prestar dinero directamente a los estados o países). Así pues se presta dinero a la banca privada (a un interés-aclarar este concepto- del digamos 3% y son estas entidades las que prestan a los estados a un interés mayor (7 u 8%) con el consecuente beneficio de las entidades bancarias privadas, y explicando el hecho de que España tenga que pagar unos intereses tan elevados para conseguir dinero prestado con las consecuencias que eso tiene en la economía de cada país.
AHORA TÚ:
Explica con tus palabras cada una de estas críticas y cuestionamientos. Recuerda: si no entiendes una palabra ¡Pregunta, busca!
No hay comentarios:
Publicar un comentario